ISLAS OCEANICAS DEL MAR CARIBE: archipiélago de san Andrés, providencia y santa catalina.
EXTENCION: 52.5 km2
ISLAS CONTINANTALES EN EL PACIFICO: Gorgona (parque conformado por Gorgona, gorgonilla y tres islotes).
EXTENCION DEL PARQUE NATURAL: 49.200 hectáreas
EXTENCION DE LA ISLA GORGONA: 2400 hectáreas
ISLOTE OCEANICO DE ORIGEN VOLCANICO: malpelo
ACTIVIDAD ECONOMICA: turismo, complejos hoteleros, comercio.
GASTRONOMÍA
Son básicos el cangrejo,el coco, el caracol. Los principales platos típicos son el rondón (sopa de frutos del mar cocidos en leche de coco con ñame,plátano y frutapàn), la sopa de cangrejo, la bolas de caracol y de pescado,
FIESTAS
Entre las fiestas de esta región se destaca el Green moon festival o también llamado el festival de la luna verde, allí se observa un gran despliegue de manifestaciones culturales afrocaribeñas, se celebra en el mas de septiembre.
REGIÓN CARIBE
En la región Caribe predominan la llanuras, cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el oriente, se encuentra por mulatos y mestizos. Los grupos indígenas que ocuparon esta región se han reducido, sin embargo en la actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los guajiros, los arahuacos y los koguis.
DATOS BÁSICOS
EXTENCION: 83750 km2
PORCENTAJE DE TERRITORIO QUE OCUPA: 6%
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: parte del Nariño, cauca, valle del cauca, choco y Antioquia.
LIMITES: desde el golfo de Urabà y la frontera con panamá al norte hasta la frontera con ecuador al sur, y desde la cordillera occidental hasta el litorial pacifico al occidente.
ACTIVIDAD ECONOMICA: agricultura, minería, explotación forestal
GASTRONOMÍA
Esta comida es la mas sabrosa del país, sobresalen los platos como el arroz con coco, arroz con chipichipi, cazuela de mariscos, sancocho de sábalo (pescado cocido en leche de coco con varios tubérculos) y los huevos de iguana. Entre las comidas tradicionales se en cuentran las carimañolas, butifarra, y arepa rellena de huevo.
FIESTAS
Las fiestas mas populares se encuentran el carnaval de Barran quilla, las fiestas del mar (atlántico), el reinado nacional de la belleza en cartagena.
INSTRUMENTOSL
Los instrumentos mas utilizados son la gaita costeña, macho y hembra, las maracas gigantes, la guacha, el acordeón, la guacharaca y la caja vallenato.
REGIÓN ANDINA
Es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los paisajes más encantadores, además de obtener la agitada vida urbana Bogotá, algunas de sus poblaciones son consagradas al turismo y la mayoría a la tradicional vida campesina. Predomina la población mestiza (mezcla entre blancos e indígenas), aunque también se encentran mulatos (mezcla entre negros y blancos).
DATOS BÁSICOS
EXTENCION: 282450 km2
PORCENTAJE DE TERRITORIO CONTINENTAL QUE OCUPOA: tercera parte del territorio nacional.
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: Risaralda, caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander
LIMITES: se extiende por toda la parte central del país y en ella convergen los valles formados por los ríos cauca y magdalena junto con las tres cordilleras.
ACTIVIDAD ECONOMICA: agrícola, industria, textiles, productos químicos, calzado, bebidas y alimentos.

GASTRONOMÍA
Se caracteriza por una variada tradición culinaria, se encuentran los tamales, la lechona, la mazamorra, la arepa, el sancocho, la bandeja paisa frijoles, arroz blanco, aguacate, tocino, huevo, chorizo y tajadas de plátano), ajiaco santafereño entre otros.
FIESTAS
Sobre salen el festival internacional de la cultura (Tunja), el concurso nacional de bandas (paipa), reinado nacional del café (Manizales), festival de la molienda (Cundinamarca), reinado nacional de turismo (Girardot), tradicional desfile de silleteros (Antioquia).
INSTRUMENTOS
El triple, las bandolas, la guitarra y los instrumentos típicos de la música colombiana.
REGIÓN PACIFICA
Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante es la negra, el resto de la población está constituida por mestizos, mulatos y zambos, que es la mezcla entre negros e indígenas, aun se encuentran tibus como los katios, los chocoes, los citaraes y los cholos quienes lamentablemente viven en condiciones de abandono.
DATOS BÁSICOS
EXTENCION: 83750 km2
PORCENTAJE DE TERRITORIO QUE OCUPA: 6%
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: parte del Nariño, cauca, valle del cauca, choco y Antioquia.
ACTIVIDAD ECONOMICA: agricultura, minería, explotación forestal.

GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos se encuentra gran variedad en la preparación del pescado y del plátano (en el choco), el sancocho con gallina, el pandebono y el manjar blanco (en el valle), el cuy, la papa, el pescado y los mariscos (en el Nariño) y el pipián y las empanadas (en el cauca).
FIESTAS
Se destacan la fiesta internacional y el reinado de la caña de azúcar (valle del cauca) conocida también como la feria de Cali, el festival de la salsa (Juanchito), el festival de música tradicional mono Núñez (ginebra), el carnaval de blancos y negros (Nariño),
INSTRUMENTOS
Los instrumentos más utilizados son la marimba, los conucos macho y hembra, el bombo, el redoblante universal y las sonajeras tubulares.
FAUNA Y FLORA

por su clima variado, en la región andina vemos grandes cantidades de bosques y por lo tanto muchos animales y plantas. Entre los animales vemos:
Aves: Cóndor, águila, lechuza, gorrión, entre otros. Mamíferos:

Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesi
vo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos.
REGIÓN ORINOQUIA
La diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclore, está escasamente poblada en sus zonas más alejadas sin embargo aun se encuentran grupos de indígenas como los guahibos, los cuibas, los salivas y los pipocos. Presenta un clima semihumedo.En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes:
Felinos: Pumas, tigres, leones, jaguares y linces.
Aves: Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.
Reptiles: Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.)
DATOS BÁSICOS
EXTENCION: 310.000 km2
PORCENTAJE DE TERRITORIO CONTINENTAL QUE OCUPA: 23%
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: Vichada, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare y Vaupés.
LIMITES: los ríos Arauca y meta, al norte, el rio Orinoco, al oriente; la cordillera oriental, al occidente; la región amazónica, al sur.
ACTIVIDAD ECONOMICA: agricultura, ganadería, minería.

GASTRONOMÍA
Los platos típicos de la región son la mamona, la ternera asada a la brasa (condimentada solo con sal y servidura con yuca, plátano y ají), las hayacas, los tamales; como bebida se encuentra la chicha de unama (elaborada con semillas de un tipo de palma) y el guarapo de jugo de caña.
FIESTAS
Entre las fiestas de esta región se destacan las cuadrillas de san Martín, el festival internacional folclórico y turístico del llano (san Martín), el encuentro mundial de coleo (Villavicencio), el torneo internacional del joropo (Villavicencio), la fiesta de santa bárbara (Arauca) y el torneo internacional de contrapunteo y la voz recia (Yopal).
INSTRUMENTOS
Entre sus instrumentos se destacan el arpa, el cuatro, los capachos, el furruco y la bandola pinpon.
REGIÓN DE LA AMAZONIA
En esta región predomina el clima cálido y húmedo, es una de las menos habitada y la mayoría de la población es indígena entre ellas se distinguen los nukaks, huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsas e ingas entre otros.
DATOS BÁSICOS
EXTENSIÓN: 315.000 KM
PORCENTAJE DE TERRITORIO CONTINENTAL QUE OCUPA: 29%
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, putumayo, y Vaupés.
LIMITES: con la Orinoquia al norte; con los ríos putumayo y amazonas al sur; con Brasil al oriente y con la cordillera oriental al occidente.ACTIVIDAD ECONÓMICA: agricultura, minería y pesca.
GASTRONOMÍA
entro de los platos más populares los preparados con huevos de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer, mico, danta, capibara, boa, la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe , plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
FIESTAS
fiesta tradicional de los indígenas de Vaupés, el yupatí, se celebra una vez al año cuando hay abundancia de peces y frutas.
INSTRUMETOS
Se encuentran los capadores, las trompetas de caña, los cachos, los caracoles, los tambores, el yupari (instrumento de viento fabricado con la madera de ese árbol), las maracas, la trompeta de arcilla, el fotuto, el maguare, los silbatos de arcilla, entre otros.